Los contenidos audiovisuales no son la excepción en las escenas subterráneas de Borinquen. Los punks, los metals, los surfers, los skaters y hasta los temas más sociales y políticos han sido abordados en formato documental por geniales cineastas que se han dado a la tarea de documentar estas diferentes actividades, para que llegue a la masa o para que simplemente se conozca fuera de nuestras latitudes. Aquí le presentamos algunos documentales escenciales que debes ver.
La Escena (2005) – Dir. Guillermo Gómez Álvarez
La ópera prima del guitarrista extraordinaire convertido en cineasta, Guillermo ‘Memo’ Gómez Álvarez. Este documental narra las primeras andanzas de la escena local y como se han ido desenvolviendo los punk rockers en Puerto Rico desde mediados de los 80 hasta mediados de los 2000’s. Cuenta con la participación de pilares de la escena patria como Joel Valentín (La Experiencia de Toñito Cabanillas), Raúl Juliá (Golpe Justo), Tito Rentas (C.P.P.R) o José Ibañez (Tropiezo), entre otros. El pietaje de grupos históricos como No More, Abuso Legal, Sham Pain o Fuerza Rapada le da un salto de calidad importante, por lo que debe ser pieza de colección para cualquier aficionado del rock independiente en castellano. Un documental divertido, informativo y muy necesario, que definitivamente, es un hito de la escena punk boricua. Disfrútalo en el youtube, pero después píllalo aquí.
The Distorted Island: Heavy Metal and Community in PR (2015) – Dir. Osvaldo González Sepulveda
Excelente documental sobre la historia del metal en Puerto Rico impulsado por el académico, Dr. Nelson Varas Díaz. Grupos metal borincanos pioneros como Cardinal Sin, Deathless, Power Lord, Non-Point Factor, Puya, Godless o Organic Infest son reseñados en este filme. Buen pietaje y muy buena edición hacen de este documental uno bien interesante, independientemente si eres metal o fanático de cualquier otro subgénero del rock.
La Decadencia del Cuchifrito (1993) – Dir. Jeff Coleman-González
Video compilado tipo ‘Target Video’ pero sobre la escena punk-hardcore del Puerto Rico de los primeros 90. Dirigido por Jeff ‘Spaz’ Coleman del sello Computer Crime Records, o lo que es lo mismo, la mente maestra detrás de los seminales acetatos, como el compilado hardcore puertorriqueño ‘House Arrest’ o los Ep’s de Sham Pain, Golpe Justo o Hijos de Nadie. Conciertos en directo de grupos como Abuso Legal, Resistencia, Fobia Estatal, Descojón Urbano, Corrupted Society, Hypocrite Solution o Volcanic.
Yerba Mala Nunca Muere: La Historia de la Mancha del Jardín (2015) – Dir. Ricky Gómez
Yerba Mala Nunca Muere es la historia de La Mancha del Jardín; un grupo pionero de rock del área oeste de la Isla durante los 90. La Mancha fue uno de los buques insignia del desaparecido club aguadillano, The Longbranch. Siempre han sido uno de los grupos más respetados y aclamados por los rockeros del Oeste. El documental fue dirigido por Ricky Gómez y cuenta con el testimonio de los ex-miembros de la Mancha, así como integrantes de otros grupos míticos del West como Altanez, Los Pies Negros o DDF.
Ejkei: Documental sobre el skateboarding en Puerto Rico (2013) – Dir. Javier Viqueira y Héctor Hugo Hernández
Ejkei es un documental sobre el skateboarding en Puerto Rico. Desde sus comienzos a finales de los 60’s hasta la actualidad, con entrevistas a todos los grandes skaters boricuas a través de los años. Revolt Films es la casa productora detrás de este filme.
La Bruja: Surfing in Puerto Rico (1996) – Dir. Joaco Villamil, Pepe García y Raul Marchand
El primer documental sobre el surfing en Puerto Rico que salió para mediado de los 90’s. Es un recorrido por los ‘spots’ más notorios del Norte al Oeste de la Isla. Entrevistas con pioneros del surf como José Rodríguez Reyes, Juan Ashton, Pepe Álvarez, Ricardo de Soto o el fotógrafo estadounidense Steve Fitzpatrick. Muy buen pietaje de surfing con un soundtrack interesante de rock y reggae de la época. El intro del documental con ‘Mama’ de Robi Draco Rosa es un clásico. Después hubo secuelas, pero La Bruja original fue la que empezó todo.
Una Identidad en Absurdo Vol. 1 (2011) – Dir. Guillermo Gómez Álvarez
Clásica producción cinematográfica de ‘Memo’ Gómez Álvarez de La Experiencia de Toñito Cabanillas. Aquí el director aborda lo que significa ser puertorriqueño en la Isla y fuera de ella. A lo cual añade un componente refrescante a su narrativa, con las imágenes de la grabación de la banda sonora del documental en el estudio punk local, Monopolio Records. Algunas de las bandas que participan son Francotiradores de Melacolía, Abismo Nuclear, El Tripi y los JB, Golpe Justo, Diente Perro, Rap Pack Lineup, C.D.T. y Orquesta El Macabeo.
El Macarazzi: Orquesta El Macabeo (2015) – Dir. Aníbal S. Vidal Quintero
Divertido documental de la orquesta de salsa más nítida que ha salido de la Isla del Encanto en los últimos 15 años. ‘Rockeros con guille de salseros’ haciendo homenaje a la vieja escuela de la Fania pero dándole su toque punk-rock local en las letras y melodías pegajosas. Dirigido por el componente del Macabeo y rapero consagrado en el grupo hip hop C.D.T, Aníbal ‘el S.’ Vidal Quintero. Tiene buen pietaje de sus incios, sus giras por el extranjero, entrevistas y tripeos en general por estos jóvenes que están poniendo a Puerto Rico en el mapa musical internacional.
Aquel Rebaño Azul (2010) – Dir. Guillermo Gómez Álvarez
Genial documental realizado por el gran Guillermo Gómez Álvarez donde nos presenta las diferentes caras de la brutalidad policíaca en Borinquen. El asesinato del ciudadano humacaeño Miguel Cáceres por parte de un policía estatal, grabado en vídeo, fue el detonante que le dio la pertinencia necesaria a querer ilustrar el largo historial de abuso de poder por parte de los uniformados. Este filme, a su vez, cobró una envergadura total con la clase togada del país al ser avalado por la prestigiosa Comisión de Derechos Civiles. Fue necesario cuando salió y todavía tiene vigencia por los tiempos en los que vivimos.
Boricua Rap (2008) – Dir. Bni Mz y Rorigo Mora.
Documental sobre el rap underground boricua realizado en Venezuela para el 2008 por el productor audiovisual Beni Mack y editado por Rodrigo Mora. Gestado en el Centro de Producción Audiovisual del Grupo Madera. Intervienen grandes exponentes del patio como Luis Díaz y Yall’zee de Intifada, Siete Nueve, Ikol Santiago o Nuff Ced.
Resto del documental.
Como puedo obtener una copias del documental Una Identidad en Absurdo?